PUBLICACIONES DEL GIASF
|
libros, revistas, informes y materiales de divulgación
El número 172 del suplemento La Jornada del Campo está dedicado al tema de la Desaparición Forzada en México y otras formas de violencia, como el desplazamiento, la tortura y el asesinato.
En el encontrarán una recopilación de las experiencias adquiridas en el contexto de la desaparición de personas y durante su búsqueda, desde perspectivas de familiares, académicos y acompañantes solidarios. En ellas nos relatan cómo las familias han tenido la necesidad de instruirse en diversas áreas, como la legal, forense, psicológica, entre otras; buscando apoyo en expertos solidarios. Con el finde recabar, analizar y sistematizar la información para encontrar a sus personas desaparecidas. Lidiando simultáneamente con el miedo, el coraje y el dolor que esta situación genera. Así mismo, podrán observar una reflexión acerca del trabajo institucional para la resolución de algunos casos de desaparición y, al mismo tiempo, se ofrecen pistas sobre la participación de servidores públicos en casos atroces, a partir de entramados de corrupción e impunidad. #HASTAENCONTRARLES ![]()
|
![]()
En el invierno de 2019, el Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) —un equipo de científicas y científicos sociales dedicados a la investigación interdisciplinaria desde la antropología social y forense—, conversó con Familias Unidas con el objetivo de colaborar en la primera etapa de un informe que compartiera con el público la información sobre su base de datos. Meses después, Data Cívica, un grupo de jóvenes dedicados al análisis de datos para la defensa de derechos humanos y el empoderamiento ciudadano, se sumó a la colaboración, conformando un equipo interesado en comprender el fenómeno de la desaparición de personas en la Región Norte de Coahuila.
El análisis de la base de datos elaborada por estos equipos —en colaboración con el colectivo de familias— tiene dos propósitos:
|
El protocolo interdisciplinario de notificación de la identificación de personas desaparecidas y restitución digna, es un trabajo colaborativo elaborado por Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos, Centro de Análisis e Investigación (FUNDAR), el Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) y la organización Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz).
El protocolo es una herramienta que incorpora la perspectiva psicosocial a los procesos forenses, desde la exhumación hasta la restitución de los cuerpos, con el objetivo de tener un trato digno y sensible hacia los cuerpos y las familias; que pueda comprender los impactos psicosociales de estos procesos. Esperamos que el protocolo sirva como una guía para los familiares, para los actores sociales y para las autoridades que participan de estos procesos. La elaboración ha sido formulada recuperando diversos testimonios para construir una perspectiva transversal y garantizar así procesos de notificación apegados a los derechos de las víctimas de desaparición. ![]()
|
La guía “Caminos para la búsqueda en vida: saberes y experiencias desde familias y colectivos” es un trabajo colaborativo del Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) y la organización Servicios y Asesoría para la Paz, A. C. (Serapaz).
Estas páginas pretenden ser una herramienta que facilite el camino a quien busca a un ser querido desaparecido. Buscan proveer datos, consejos y aspectos de interés que resultan poco accesibles en esos primeros momentos en los que es tan importante actuar, con acento especial en las mujeres y las personas migrantes, quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad añadida. La guía también recoge recomendaciones para extender la búsqueda de personas desaparecidas con vida a través de los años. ![]()
|
Después de un trabajo colaborativo de tres años, el GIASF publica junto a las buscadoras del Norte de Sinaloa, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el CIESAS, FUNDAR y la colectiva Hermanas en la Sombra, el libro "Nadie detiene el amor: historia de vida de familiares de personas desaparecidas en el Norte de Sinaloa" (2020).
Los veinte relatos que compila este libro son el resultado de un trabajo de reflexión en torno a las condiciones históricas en que las y los buscadores sostienen sus vidas y las de sus familias. Narrativas que evocan formas de violencia y de resistencia continúas y marcadas por la diferenciación de género, edad, etnicidad y clase. A través del método de historias de vida, este libro pretende contribuir a la comprensión de la experiencia de la desaparición de personas ubicando la mirada más allá del acontecimiento violento. ![]()
|
Este dossier reúne reflexiones en torno a la desaparición de personas en el contexto contemporáneo y promueve una perspectiva histórica sobre la continuidad de este fenómeno que, a pesar de la transición democrática en América Latina, se ha perpetuado con consecuencias devastadoras y aún desatendidas. De la categoría “desaparecido originario” (Gatti 2011) creada en el sur de América Latina hace más de tres décadas en el contexto de las dictaduras militares mucho se ha escrito. Esta invención social y jurídica ha viajado por todos los continentes acoplándose a las realidades locales que invocan la responsabilidad del Estado en la comisión del crimen y movilizan recursos simbólicos y políticos de comunidades organizadas en torno a la pérdida, la exigencia al Estado y la búsqueda de personas desaparecidas.
![]()
|
La Guía es una síntesis de los aprendizajes obtenidos en una serie de talleres impartidos por el GIASF desde 2016, en la Ciudad
de México, Veracruz, Coahuila, Sinaloa, Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey, y tiene como objetivo poner la información al alcance de más personas para reducir el acceso diferenciado a la justicia que produce la distribución desigual del conocimiento experto jurídico y forense. En estas páginas encontrarán información sobre la ruta de búsqueda de personas desaparecidas y el papel que pueden desempeñar los familiares y colectivos acompañantes en los procesos de búsqueda en el marco de la Ley General de Víctimas (LGV) y la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares (LGDFYDP). ![]()
Escucha aquí un episodio de la Hora Nacional en donde se aborda el tema de la Guía de Búsqueda
|
En este dossier integrantes del GIASF reflexionan sobre el contexto de desapariciones en México, los retos y las posibilidades de construir puentes de diálogo entre la antropología social y las ciencias forenses. Las investigadoras que colaboran en este número narran sus experiencias colaborativas con colectivos de familiares de personas desaparecidas en México. Asimismo manifiestan su posicionamiento ético y político en el campo de las exhumaciones de fosas en este país.
![]()
|
El descubrimiento de las fosas de Tetelcingo, en el Estado de Morelos, nos permite reconocer la violencia que ejerce el estado sobre los cadáveres humanos, a través de la crueldad y la reproducción del terror en un escenario de impunidad generalizada. En este informe interpretativo se presentan algunos aspectos de análisis desde la antropología social, la antropología jurídica, la antropología física y la arqueología, con el fin de promover una reflexión crítica sobre los mecanismos de violencia a los que refieren los entierros irregulares perpetrados por el Estado de Morelos.
![]()
|