Ecosistema Nacional Informático de Personas Desaparecidas
|
El GIASF en conjunto con el Grupo de Investigación en Antropología Jurídica del CIESAS, colaborarán en la creación de un Observatorio Etnográfico de las Violencias, en el que se busca producir datos relevantes para la judicialización de casos de desaparición forzada así como para la búsqueda de personas desaparecidas. A través de un trabajo colaborativo con los Centros de Investigación Pública asociados al Ecosistema Nacional de Datos sobre Personas Desaparecidas (CIMAT, INFOTEC, CENTRO GEO, CIESAS, CIDE Y CONACYT).
Se espera que el Observatorio Etnográfico de las Violencias esté al servicio de la sociedad en general, como una plataforma de producción de conocimiento y de construcción de memoria sobre desaparición de personas y otras violaciones graves a los Derechos Humanos. |
Observatorio Etnográfico de las violencias
Es un espacio de investigación y producción de conocimiento acerca de las violencias y graves violaciones a Derechos Humanos en México, que convoca a investigadoras y actores sociales en proyectos de investigación colaborativos con metodologías interdisciplinarias y multiescalares.
Cuenta con un laboratorio equipado para la recopilación, estudio y generación de datos acerca de la violencia desde el enfoque territorial e interseccional, considerando la pluralidad social, cultural y étnica. |
Estrategias de participación con víctimas: medidas de verdad, justcia y reparaciónParticipación en el “Proyecto para construir estrategias de participación con las víctimas, en el diseño e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición”, en colaboración con Documenta, el IIJ de la UNAM, Fundar y Geobrujas (2019-2020).
|
Búsqueda en vida de personas desaparecidas GIASF -SERAPAZ
El GIASF y SERAPAZ preocupados por la falta de información sobre la búsqueda en vida de personas desaparecidas en México, colaboran en la producción de conocimiento en torno a este tema, con el objeto de recuperar la experiencia de los sujetos vinculados con la búsqueda en vida de personas desaparecidas, así como información del contexto en el cual estas experiencias tienen lugar, a partir del intercambio de prácticas y saberes entre familiares de personas desaparecidas, acompañantes, técnicos y académicos con experiencia en el campo.
|
Base de datos: hallazgos de fosas clandestinas en el norte de Sinaloa
Historias de vida. Buscadoras del norte de Sinaloa
Protocolo Interdisciplinario de notificación de identificación forense, restitución digna y seguimiento en procesos de investigación y búsqueda de personas desaparecidas
El GIASF, SERAPAZ y FUNDAR ante la crisis en materia forense por la que atraviesa el país, trabajan colaborativamente en la elaboración de un protocolo interdisciplinario de notificación de identificación forense y restitución digna, con el objetivo de incorporar la perspectiva psicosocial de manera transversal en los procesos forenses y particularmente, durante la notificación de la identificación de personas desaparecidas. Con este esfuerzo se intenta incidir en la implementación de buenas prácticas que partan de la comprensión de las necesidades de las víctimas. Asimismo, debido a que la notificación es parte de un proceso integral de búsqueda, el protocolo enfatiza en la necesidad de dar seguimiento a la investigación y acompañamiento psicosocial posterior a la identificación y restitución de cuerpos.
|
Tesis de grado desarrolladas en el marco de nuestras alianzas de investigación colaborativa
|