No te pierdas los seminarios y eventos públicos del GIASF
Si te perdiste alguno de nuestros seminarios puedes ver los videos en nuestro canal de YouTube
|
La primer sesión del seminario se realizo el 26 de marzo del 2021, con la participación de Marisol Mendez de Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Irma Leticia Hidalgo de FUNDENL; Dawn Marie Paley periodista e investigadora independiente y Joel Olvera antropólogo físico y perito independiente. La sesión tuvo como objetivo dialogar en torno a las dimensiones de la violencia extrema, como se construye el concepto de masacre y que han enfrentado diferentes actores como los familiares en búsqueda de desaparecidos, antropólogos independientes, personas de organizaciones de defensa y promoción de derechos humanos y la academia, ante las masacres ocurridas en el noroeste de México. |
|
La segunda sesión del seminario se realizo el 21 de mayo del 2021, con la participación de Andrés Suarez, sociólogo y maestro en estudios políticos. Asesor de la jurisdicción Especial para la Paz en Colombia.
La sesión tuvo como objetivo dialogar en torno a las masacres, como se ha conceptualizado la masacre y el registro de las mismas en el contexto de la guerrilla en Colombia. |
|
La tercer sesión del seminario se realizo el 9 de julio del 2021, con la participación de Sabrina Melenotte dra. en antropología social e investigadora en el Unite de Recherche migration et societés; Natalia de Marinis dra. en antropología social de CIESAS Golfo y Diana Lenton dra. en ciencias antropológicas y docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
La sesión tuvo como objetivo abordar las masacres como crímenes de exterminio en contra de pueblos indigenas, las ponentes presentaron casos específicos donde se ejerció violencia extrema sobre grupos éticos con el fin de exterminarlos. |
|
La cuarta sesión del seminario se realizo el 20 de agosto del 2021, con la participación de Roxana Enríquez Farías directora general del Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF) y perito independiente, y Mitzi Robles Rodríguez doctorante en Ciencias Sociales y Humanidades en UAM Cuajimalpa e integrante del colectivo "Hasta encontrarles CDMX".
La sesión tuvo como objetivo poner en discusión el ejercicio de la violencia extrema sobre los cuerpos femeninos, las violencias simbólicas que se ejercen contra las mujeres y las discusiones que desde la filosofía y la antropología se gestan en torno a este tema. |
|
Presentación de la guía “Caminos para la búsqueda en vida: saberes y experiencias desde familias y colectivos”, llevado a cabo el día 2 de marzo del 2021 en transmisión por YouTube.
Esta guía es un trabajo colaborativo del Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) y la organización Servicios y Asesoría para la Paz, A. C. (Serapaz). |
|
En esta tercera y última sesión del simposio realizado el 7 de octubre 2020, nuestras ponentes reflexionan sobre las contribuciones y los límites de las ciencias en la construcción de la verdad en torno a la desaparición forzada de personas, les invitamos a escuchar las aportaciones de Liliana López e Iris Jave.
Liliana López, es doctora en ciencias políticas por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y profesora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. En esta ocasión presenta un debate sobre el papel de las víctimas en las Comisiones de la Verdad en México. Iris Jave. Es experta en investigaciones sobre memoria, participación y políticas de reparación, además ha desarrollado políticas de comunicación y derechos humanos en diversas instituciones del Estado, entre ellas el ministerio de la Mujer y la Comisión de la Verdad y Reconciliación.En esta sesión nuestra invitada discute sobre las trayectorias de participación de organizaciones de familiares y víctimas en la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en el Perú. |
En esta 2ª sesión (2) del simposio, realizada el día 9 de septiembre 2020, dialogamos sobre las certezas que las ciencias “duras” pueden aportar en el campo de la identificación y restitución de personas desaparecidas. Les invitamos a escuchar las reflexiones de Josemaría Becerril que es maestro en antropología social por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en París.
Presenta un diálogo sobre la contraposición que supone la burocracia, la moral y la ciencia como herramienta para aproximarse a la verdad. Versa su reflexión en un estudio etnográfico realizado en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México. |
En esta 2ª sesión del simposio, realizada el día 9 de septiembre 2020, dialogamos sobre las certezas que las ciencias “duras” pueden aportar en el campo de la identificación y restitución de personas desaparecidas. Les invitamos a escuchar las reflexiones de May-ek Querales que es Doctora en antropología social por el CIESAS, es voluntaria en la organización sin fines de lucro Mexicanos en Exilio y es integrante del comité investigador del GIASF.
Presenta en este simposio unas reflexiones preliminares sobre los perfiles de una masacre. Confronta el papel de los científicos sociales en la reconstrucción del contexto para entender qué es una masacre y qué perfil de víctima es incluido en este concepto. Para ello, se apoya en la violencia vinculada al crimen organizado como hilo conector de sus reflexiones. |
En esta primera sesión realizada el 12 de agosto 2020, del Simposio Internacional sobre Búsqueda, identificación y restitución de personas desaparecidas. ¿Diálogo de saberes o triunfo del cientificismo? Escuchamos invaluables reflexiones sobre las contribuciones y los límites de las ciencias a la construcción de la verdad en torno a la figura de la desaparición forzada. Para este diálogo entre saberes participan especialistas en distintas áreas de la investigación. Les invitamos a escuchar las aportaciones de Pietro Sferrazza, Desirée Azevedo y Liliana Sanjurjo
|
En esta sesión transmitida el 2 de junio de 2020, el antropólogo social Santiago Garaño, el artista Alfredo López del Colectivo Huellas de la Memoria y la activista y buscadora hondureña Ana Enamorado, conversaron acerca de la búsqueda de la verdad y la justicia en los casos de desaparición forzada.
|
![]()
|
En esta sesión extraordinaria del 9 de abril de 2020, la antropóloga física Silva Morales Ríos, la antropóloga forense Daniela Fedice Padilla, el Dr. Edson Luis de Almeida (Brasil), el Dr. Bruno Boti Bernardí (Brasil) y la Dra. Inmaculada Alemán (España), conversaron sobre las experiencias en distintas latitudes ante la pandemia del COVID-19 y las implicaciones que tiene en la ciencia forense.
![]()
|
En el seminario del 21 de febrero de 2020, la antropóloga Física Guadalupe Rodríguez y la antropóloga forense Isabel Beltrán platicaron sobre saberes en torno a las violencias y la verdad en México y sobre cómo enfrentar las violencias y construir las verdades desde el conocimiento forense.
![]()
|
En el Seminario del 7 de noviembre el Dr. Edixon Quiñones de la Universidad del Magdalena Colombia, conversó sobre la aplicación de la antropología forense a la investigación de casos de tortura.
![]()
|
Las instituciones de procuración de justicia a nivel nacional siguen sin funcionar de manera adecuada pues, cuando familiares de desaparecidos acuden a éstas para iniciar con el proceso de denuncia, no investigan y los revictimizan, denunciaron integrantes de colectivos y asociaciones civiles.
Ver nota completa: www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/28/familiares-de-desaparecidos-denuncian-que-instituciones-de-justicia-no-funcionan-correctamente/ |
"El Centro Cultural Universitario Tlatelolco fue receptáculo del vía crucis que día a día viven las familias que buscan a sus desaparecidos en distintos puntos del país. Invitados al Coloquio Internacional sobre Experiencias de Búsqueda en Vida, las y los participantes expusieron los problemas que regularmente enfrentan con las propias autoridades, incluso para desarrollar su nada fácil tarea, pues de acuerdo con los registros oficiales, en el país hay cerca de 40 mil desaparecidos." Ver nota completa:
www.proceso.com.mx/608645/complicidad-entre-delincuentes-y-autoridades-el-mayor-reto-para-familiares-de-desaparecidos?fbclid=IwAR0yfMGZcmub1UgxbOUmoFNw9PnZMaofn0V5tftbc1DTKjOcc44PGZm1I4I |
programa_invitados.png | |
File Size: | 137 kb |
File Type: | png |
En esta sesión del 29 de octubre del 2019, el Dr. Fabrizio, explicó la actual crisis de violencia en México a partir de un análisis histórico- geopolítico, que relaciona la violencia con el modelo de desarrollo social político de los últimos treinta años y que ha incrementado las desigualdades y exclusiones. Ubicó diversos fenómenos en México como la llamada “guerra al narcotráfico”, la militarización de la seguridad pública, la represión de la protesta ciudadana y la proliferación de grupos armados y paramilitares que han llevado en la última década a la intensificación de la desaparición de personas y a su complejización, al incrementarse en número, en el tipo de actores y motivos detrás de estos sucesos.
|
191029_relatoria_seminario_del_dolor_común_a_la_búsqueda_de_vida.pdf | |
File Size: | 23 kb |
File Type: |
![]()
|
A partir del análisis contextual colombiano, el Dr. César Sanabria, apuntó que el vínculo entre la ciencia forense y la desaparición forzada se genera a través de la interpretación que realiza el antropólogo forense de los restos óseos hallados. La información e interpretación generadas de esta lectura de los huesos pueden servir de evidencia al ofrecerlas en el marco de un sistema jurídico, en ese sentido, el antropólogo forense se vuelve un portavoz de las narrativas que generó esa lectura ante un juez. Así, el papel de los especialistas de la ciencia forense ha sido útil en muchos casos en Colombia y Latino América.
|
![]()
![]()
|
En nuestro seminario Diálogos Interdisciplinarios entre la Antropología Social y Forense, la Dra. Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM, nos presentó una propuesta que considera a la Ciencia Forense como un campo de conocimiento en sí mismo y que conjuga saberes diversos de las ciencias médicas- biológicas, las ciencias de la tierra, las humanidades y las ciencias sociales. Discutimos las potencialidades y límites de la Ciencia Forense en materia de Justicia a partir del tipo de pruebas que construye y la importancia de la participación de científicos forenses en el contexto nacional actual.
|
El GIASF conversó sobre la Guía de Búsqueda de Personas Desaparecidas con enfoque en la Verdad y la Justicia.
Ver vídeo |
Este seminario permanente establece diálogos entre saberes, prácticas y disciplinas relacionadas con graves violaciones a derechos humanos, justicia, violencias y resistencias, especialmente en torno a la desaparición de personas. Se lleva a cabo una vez al mes en las instalaciones del CIESAS, Ciudad de México.
Si desea recibir invitación a este espacio contacte a sandyodeth@gmail.com |
Comisiones de la Verdad: lecciones comparadas sobre el racismo y los silencios en torno a la gestión de las atrocidades 31/10/18Esta mesa redonda buscó generar una serie de reflexiones críticas acerca de la violencia racial y de género en las
comisiones de la verdad, a partir del análisis de la posible marginalización en los procesos de justicia transicional de las demandas específicas de justicia de los pueblos culturalmente diversos (pueblos indígenas, comunidades afro y migrantes). ![]()
|
Seminario de Derecho Crítico 03/09/18En este seminario se propuso una discusión en torno a los alcances y los límites del trabajo pericial interdisciplinario para la judicialización de la desaparición forzada en el marco de la guerra contra el crimen organizado, retomando el caso Alvarado Vs México, presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en abril de 2018.
|
relatoriaalvarado.pdf | |
File Size: | 1152 kb |
File Type: |