¡¡Hasta Encontrarles!! Coloquio Internacional Sobre Experiencias de Búsqueda en VIDA de personas desaparecidas.

programa_invitados.png |
Seminario: Del dolor común a la búsqueda de vida. Nacimiento, desenlaces y narrativas del Colectivo "Los Otros Desaparecidos de Iguala"
Seminario: "El lenguaje forense ante la desaparición forzada de personas: la verdad que cuentan los huesos"
![]()
|
A partir del análisis contextual colombiano, el Dr. César Sanabria, apuntó que el vínculo entre la ciencia forense y la desaparición forzada se genera a través de la interpretación que realiza el antropólogo forense de los restos óseos hallados. La información e interpretación generadas de esta lectura de los huesos pueden servir de evidencia al ofrecerlas en el marco de un sistema jurídico, en ese sentido, el antropólogo forense se vuelve un portavoz de las narrativas que generó esa lectura ante un juez. Así, el papel de los especialistas de la ciencia forense ha sido útil en muchos casos en Colombia y Latino América.
|
IV Congreso De Ciencia Forense
IV Congreso de Ciencia Forense. Mesa: Búsqueda en Vida y Derechos Humanos, en la que May-Ek Querales del GIASF hablará sobre la Búsqueda en vida, deudas y pendientes en materia de desaparición forzada. No faltes este 10 de octubre de 10 a 12 hrs
Seminario “Ciencia Forense en la UNAM. Programa, productos y alcances en matera de Justicia"
![]()
![]()
|
En nuestro seminario Diálogos Interdisciplinarios entre la Antropología Social y Forense, la Dra. Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM, nos presentó una propuesta que considera a la Ciencia Forense como un campo de conocimiento en sí mismo y que conjuga saberes diversos de las ciencias médicas- biológicas, las ciencias de la tierra, las humanidades y las ciencias sociales. Discutimos las potencialidades y límites de la Ciencia Forense en materia de Justicia a partir del tipo de pruebas que construye y la importancia de la participación de científicos forenses en el contexto nacional actual.
|
Congreso Resiste 2019. Mesa "Violencia Diaspórica"
Participación en la radio Sí es penal de la Facultad de Derechos de la UNAM
El GIASF conversó sobre la Guía de Búsqueda de Personas Desaparecidas con enfoque en la Verdad y la Justicia.
Ver vídeo |
Presentaciones de la guía de Búsqueda de Personas Desaparecidas con enfoque en la Verdad y la Justicia
Seminario 'Diálogos Interdisciplinarios entre la antropología social y forense'
Este seminario permanente establece diálogos entre saberes, prácticas y disciplinas relacionadas con graves violaciones a derechos humanos, justicia, violencias y resistencias, especialmente en torno a la desaparición de personas. Se lleva a cabo una vez al mes en las instalaciones del CIESAS, Ciudad de México.
Si desea recibir invitación a este espacio contacte a sandyodeth@gmail.com |
Sesiones anteriores
- "El pasado bajo tierra: aspectos metodológicos y éticos de la antropología a pie de fosa", con la participación de Francisco Fernándiz, Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. Relatoría.
- "El amparo ante la desaparición forzada de personas en México". Javier Yankelevich, integrante del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad (FLACSO-México). Documentos ofrecidos por el ponente - Relatoría
- "La resubjetivación de quien busca: la construcción dialéctica del cuerpo ausente como sujeto político". Astrid Adriana Pozos Barcelata, candidata al doctorado en ciencia política por la Universidad de Quebec en Montreal (UQÀM). Relatoría.
Eventos anteriores
Comisiones de la Verdad: lecciones comparadas sobre el racismo y los silencios en torno a la gestión de las atrocidades 31/10/18Esta mesa redonda buscó generar una serie de reflexiones críticas acerca de la violencia racial y de género en las
comisiones de la verdad, a partir del análisis de la posible marginalización en los procesos de justicia transicional de las demandas específicas de justicia de los pueblos culturalmente diversos (pueblos indígenas, comunidades afro y migrantes). ![]()
|
Seminario de Derecho Crítico 03/09/18En este seminario se propuso una discusión en torno a los alcances y los límites del trabajo pericial interdisciplinario para la judicialización de la desaparición forzada en el marco de la guerra contra el crimen organizado, retomando el caso Alvarado Vs México, presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en abril de 2018.
|
El GIASF presentó el peritaje "sobre el contexto de militarización y graves violaciones a Derechos Humanos cometidas por el Ejército en el marco del Operativo Conjunto Chihuahua, especialmente en la zona norte de Chihuahua, y sus impactos comunitarios".
Ver Video del Seminario
Ver Video del Seminario

relatoriaalvarado.pdf |
Coloquio: "De las fosas clandestinas a la tumba vacía" Octubre de 2018
Organizado por el GIASF, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Serapaz y el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México

Mesa 1: Derechos Humanos, verdad y justicias (Video)
Adam Rosenblatt (Haverford College)
Mercedes Doretti (EAAF)
Raúl Vera (Obispo de Saltillo)
Mesa 2: Necropolítica y Nuda Vida (Video)
Arturo Aguirre (BUAP)
Jorge Ruíz (DDHH-Ibero Ciudad de México)
Carolina Robledo (GIASF CIESAS)
Mesa 3: Espiritualidades frete al horror (Video)
Camila Orjuela (CNMH Colombia)
Saulo Mosquera (Cantador-Bojayá Colombia)
Padre Julián Verónica (Parroquia Amatlán, Veracruz)
Carlos Mendoza Álvarez (IBERO)
Adam Rosenblatt (Haverford College)
Mercedes Doretti (EAAF)
Raúl Vera (Obispo de Saltillo)
Mesa 2: Necropolítica y Nuda Vida (Video)
Arturo Aguirre (BUAP)
Jorge Ruíz (DDHH-Ibero Ciudad de México)
Carolina Robledo (GIASF CIESAS)
Mesa 3: Espiritualidades frete al horror (Video)
Camila Orjuela (CNMH Colombia)
Saulo Mosquera (Cantador-Bojayá Colombia)
Padre Julián Verónica (Parroquia Amatlán, Veracruz)
Carlos Mendoza Álvarez (IBERO)